CONTENIDO
NUESTRO CORREO ELECTRONICO
uccproyectodeinvestigacion@gmail.com
Introducción.
FORMATOS PARA FICHAS BIBLIOGRAFICAS
About Mind42.com
About cmapstools
Bibliografia
FEBRERO 1
La comunicación planificada. Estudio cualitativo de las variables, estructura, gestión y valores de la comunicación en las organizaciones.Tesis doctoral de Francisca Morales Serrano. Depto de Comunicación Audiovisual y de Publicidad. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. PREGUNTAS
Unidad I. FEBRERO 8
Construir el problema y su delimitación
1. Reseña de "Teoría e Investigación en Comunicación Social" De Juan José Igartúa & María Luisa Humanes.PREGUNTAS
2.El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Por Juan José Igartua & María Luisa Humanes.)PREGUNTAS
3. La investigación de la comunicación:cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas María Immacolata Vassallo de Lopes.> PREGUNTAS
4.El problema y su delimitación. Por: Dilcia Balliache PREGUNTAS
>>Unidad II<< FEBRERO 15
5.EL OBJETO Y EL SUJETO DE LA INVESTIGACION. PREGUNTAS
6.Los paradigmas de la comunicación:nuevos enfoques teóricometodológicos Por Migdalia Pideda. PREGUNTAS
7.Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación. Por : Antonio Pineda Cachero. En: Revista de la Federación Latinoamerica de Facultades de Comunicación Social. A bril - Junio2010 No. 80
8. El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Por: Juan Pablo Aranguren Romero. En: Revista Nómadas NO. 29. OCTUBRE 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA.PREGUNTAS
9. UNIDAD III<< FEBRERO 22
Sautu, Ruth, Paula Bionolo, Pablo Dalle & Rodolfo Elbert. “Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales. Colección Campus Virtual. Buenos Aires, Argentina. 2005 PREGUNTAS
10.EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES: LA RACIONALIDAD COMUNICATIVA Y LA HERMENÉUTICA. Por Ediht Elorza. PREGUNTAS
11.El Método Etnográfico de Investigación. Miguel Martínez Miguélez PREGUNTAS
12.LÓGICA FORMAL Y MÉTODO DIALÉCTICO: La investigación de sus respectivos objetos teóricos en la DEUTSCHE ZEITSCHRIFR FÜR PHILOSAPHIE, (1953-56). Miguel Manzanera Salavert. UNED, Departamento de Filosofía. PREGUNTAS
FEBRERO 29 ENTREGA DE MARCOS TEORICOS
UNIDAD IV MARZO 07 13.Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Por: Nelly López e Irma Sandoval. PREGUNTAS
14.¿Cual es la razón para usar tecnicas cualitativas de investigación? Explique colocando como ejemplo, el proyecto de grado que está construyendo.
15. Teorías y métodos de investigación en comunicación . Etnografía y observación participante en los medios de comunicación nativos digitales. El caso de VilaWeb. Mar Iglesias García. Universidad de Alicante. PREGUNTAS
¿Cual es la metododología empleada por la autora?
¿Qué técnicas emplea en la investigación sobre medios de comunicación nativos?
PUBLICAR AQUI MARCO METODOLOGICO Unidad V (FINAL)
16. Coinvestigación: organizaciones populares y nuevas prácticas de saber. Por: Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri. Revista Nomadas, NO. 29. OCTUBRE 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA PREGUNTAS
17. Gumucio Dagron, Alfonso. “El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social” Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26800101 PREGUNTAS
18. Corral Corral, Manuel de Jesús. PODER MEDIÁTICO Y COMUNICACIÓN DIALÓGICA, SIMÉTRICA Y LIBRE EN AMÉRICA LATINA. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, Núm. 47, julio-diciembre, 2008, pp. 117-136 Universidad Nacional Autónoma de México. México
19. El periodismo investigativo en Argentina. EN Revista Latina de Comunicación Social. Fenrero, Año/vol. 3 numero 028
uccproyectodeinvestigacion@gmail.com


Introducción.
FORMATOS PARA FICHAS BIBLIOGRAFICAS
About Mind42.com
About cmapstools
Bibliografia
FEBRERO 1
La comunicación planificada. Estudio cualitativo de las variables, estructura, gestión y valores de la comunicación en las organizaciones.Tesis doctoral de Francisca Morales Serrano. Depto de Comunicación Audiovisual y de Publicidad. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. PREGUNTAS
Unidad I. FEBRERO 8
Construir el problema y su delimitación
1. Reseña de "Teoría e Investigación en Comunicación Social" De Juan José Igartúa & María Luisa Humanes.PREGUNTAS
2.El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Por Juan José Igartua & María Luisa Humanes.)PREGUNTAS
3. La investigación de la comunicación:cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas María Immacolata Vassallo de Lopes.> PREGUNTAS
4.El problema y su delimitación. Por: Dilcia Balliache PREGUNTAS
>>Unidad II<< FEBRERO 15
5.EL OBJETO Y EL SUJETO DE LA INVESTIGACION. PREGUNTAS
6.Los paradigmas de la comunicación:nuevos enfoques teóricometodológicos Por Migdalia Pideda. PREGUNTAS
7.Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación. Por : Antonio Pineda Cachero. En: Revista de la Federación Latinoamerica de Facultades de Comunicación Social. A bril - Junio2010 No. 80
8. El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Por: Juan Pablo Aranguren Romero. En: Revista Nómadas NO. 29. OCTUBRE 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA.PREGUNTAS
9. UNIDAD III<< FEBRERO 22
Sautu, Ruth, Paula Bionolo, Pablo Dalle & Rodolfo Elbert. “Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales. Colección Campus Virtual. Buenos Aires, Argentina. 2005 PREGUNTAS
10.EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES: LA RACIONALIDAD COMUNICATIVA Y LA HERMENÉUTICA. Por Ediht Elorza. PREGUNTAS
11.El Método Etnográfico de Investigación. Miguel Martínez Miguélez PREGUNTAS
12.LÓGICA FORMAL Y MÉTODO DIALÉCTICO: La investigación de sus respectivos objetos teóricos en la DEUTSCHE ZEITSCHRIFR FÜR PHILOSAPHIE, (1953-56). Miguel Manzanera Salavert. UNED, Departamento de Filosofía. PREGUNTAS
FEBRERO 29 ENTREGA DE MARCOS TEORICOS
UNIDAD IV MARZO 07 13.Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Por: Nelly López e Irma Sandoval. PREGUNTAS
14.¿Cual es la razón para usar tecnicas cualitativas de investigación? Explique colocando como ejemplo, el proyecto de grado que está construyendo.
15. Teorías y métodos de investigación en comunicación . Etnografía y observación participante en los medios de comunicación nativos digitales. El caso de VilaWeb. Mar Iglesias García. Universidad de Alicante. PREGUNTAS
¿Cual es la metododología empleada por la autora?
¿Qué técnicas emplea en la investigación sobre medios de comunicación nativos?
PUBLICAR AQUI MARCO METODOLOGICO Unidad V (FINAL)
16. Coinvestigación: organizaciones populares y nuevas prácticas de saber. Por: Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri. Revista Nomadas, NO. 29. OCTUBRE 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA PREGUNTAS
17. Gumucio Dagron, Alfonso. “El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social” Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26800101 PREGUNTAS
18. Corral Corral, Manuel de Jesús. PODER MEDIÁTICO Y COMUNICACIÓN DIALÓGICA, SIMÉTRICA Y LIBRE EN AMÉRICA LATINA. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, Núm. 47, julio-diciembre, 2008, pp. 117-136 Universidad Nacional Autónoma de México. México
19. El periodismo investigativo en Argentina. EN Revista Latina de Comunicación Social. Fenrero, Año/vol. 3 numero 028
Como investigadores debemos saber formular preguntas En el texto se expone como investigadores de cualquier campo debemos identificar primero un hecho, social, político , científico , que ojala sea desconocido y se pueda llegar a una solución.
ResponderEliminarUna investigacion debe tener : Precisión
-Extensión
- Originalidad
- Relevancia
-Tiempo
- Fuentes
-Actualidad
Considero que lo mas dificil para empezar a desarrollar una investigación es escoger el tama, pero con las bases planteadas por Dilcia Balliache, hace que podamos delimitar los temas a trabajar y enfocarnos solo en lo que realmente nos apaciona.
ResponderEliminarEl texto de Dilcia Balliache, deja en evidencia las debilidades y en cierto modo la pereza mental y como recurrimos a la cotidianidad de hacer lo que se dice popular mente hacer cuestionamientos estipidos y en muchas ocaciones caresen de un sentido claro y con falta de soporte
ResponderEliminarA modo personal, considero que la delimitación del problema se convierte entonces en el paso más dificil de llevar a cabo, puesto que es la base de toda la investigación. Es de vital importancia aprender a abstraer el cuestionamiento de la mejor forma posible para que abarque todas las necesidades del problema y al tener delimitado y concretado esto poder, a través de la investigación, plantear las posibles soluciones
ResponderEliminarPienso que para delimitar el problema y tener los claros los objetivos deber escoger el tema perfecto y el que se acomode al perfil profesional y como identificaciones en nuestra profesion
ResponderEliminarPienso que todo debe partir desde preguntas que nos pueden llevar a mas preguntas que unidas le empiezan a dar luz a nustro proyecto de investigacion.
ResponderEliminarun aspecto que no quiro dejar pasar es tener presente mi proyecto que aporte o funcion tendra en la sociedad.
MÓNICA POSADA MARÍN
ResponderEliminarDe la delimitación de un tema se da la solución a gran parte la investigación pues nos permite enfocar, reducir el tema correctamente y realizar un trabajo final en las aéreas de interés, dando como resultado un trabajo que siempre giro en ese mismo interés y no se nos desencamino en el proceso de investigación.
Esto es viable si la pregunta problema está bien formulada y no perder el norte de nuestro cuestionamiento.
GLORIA ISABEL LOPEZ
ResponderEliminarAntes de realizar un planteamiento debemos auto preguntarnos, que es lo que queremos lograr, el porqué y para qué es importante y pertinente realizarla, que afinidad o cercanía tengo con dicho tema, pues es muy relevante tener dicha afinidad, esto hace el trabajo más interesante sobre la mesa temas de conocimiento, manejo y dominio por el tema, nos orienta para lograr un planteamiento claro preciso y consistente; en el cual pondremos todo nuestro entusiasmo y no se convierta en un trabajo más y simplemente por cumplir, sino que supla algunas de nuestras necesidades t cuestionamientos.
Es importante entender que a la hora de querer darle solución a una necesidad se deben seguir ciertos pasos para que su resultado sea el esperado por el investigador;dicha investigacíon requiere de que su inico parta de una buena pregunta para que de ahí su delimitación y todo su trabajo de campo nos de unas buenas respuestas y darle la mejor solución a la pregunta en cuestion.
ResponderEliminarUn problema de investigación es una de las mejores herramientas para innovar en nuestra profesión, ya que así se busca darle prioridad a una necesidad y evaluar una posible solución de esta, por ende el buen trabajo de un comunicador en una investigación puede ayudar a una comunidad que lo necesita, eso si siguiendo cada uno de los pasos mencionados en clase, que son los más adecuados para dicha invetigación.
ResponderEliminarLo más importante es escoger una temática viable y enfocada en nuestro campo de acción, y de igual manera hacer énfasis en el planteamiento del problema y en la investigación previa del mismo para obtener los resultados deseados y requeridos por la facultad.
ResponderEliminarAlejandro Hernández Pineda
ResponderEliminarAunque parezca estraño,pienso que un buen planteamiento del problema, definirá el exito que tenga la investigación; porque en este punto se van a definir los objetivos y los resultados que se esperan luego de realizar el trabajo. Por eso es importante delimitar el tema en cuanto a contexto, tiempo y espacio, además de centrar la investigación de manera que sea viable y factible de realizar.
Lo más importante y quizas lo mas dificil es la escogencia del tema, porque para este tenemos que tener un vago conocimiento que nos ayudará a medir la viabilidad del tema en cuanto a su investigación; y de ahi partir a realizar un trabajo con el máximo de herramientas y y objetivos claros que darán un producto delimitado en tiempo y espacio además de que su contexto debe encajar en lo que es la comunicación social desde cualquiera de sus diferentes ámbitos.
ResponderEliminarUno como investigador solo tiene una labor primordial, entender que lo que haga siempre debe ser fundamentado por una base, y esa base solo la ofrece el conocimiento.
ResponderEliminar