CONTENIDO

NUESTRO CORREO ELECTRONICO
uccproyectodeinvestigacion@gmail.com
+/-
+/-


Introducción.
FORMATOS PARA FICHAS BIBLIOGRAFICAS

About Mind42.com
About cmapstools


Bibliografia

FEBRERO 1
La comunicación planificada. Estudio cualitativo de las variables, estructura, gestión y valores de la comunicación en las organizaciones.Tesis doctoral de Francisca Morales Serrano. Depto de Comunicación Audiovisual y de Publicidad. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. PREGUNTAS

Unidad I. FEBRERO 8
Construir el problema y su delimitación
1. Reseña de "Teoría e Investigación en Comunicación Social" De Juan José Igartúa & María Luisa Humanes.PREGUNTAS

2.El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Por Juan José Igartua & María Luisa Humanes.)PREGUNTAS

3. La investigación de la comunicación:cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas María Immacolata Vassallo de Lopes.> PREGUNTAS

4.El problema y su delimitación. Por: Dilcia Balliache PREGUNTAS

>>Unidad II<< FEBRERO 15
5.EL OBJETO Y EL SUJETO DE LA INVESTIGACION
. PREGUNTAS

6.Los paradigmas de la comunicación:nuevos enfoques teóricometodológicos Por Migdalia Pideda. PREGUNTAS

7.Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación. Por : Antonio Pineda Cachero. En: Revista de la Federación Latinoamerica de Facultades de Comunicación Social. A bril - Junio2010 No. 80

8. El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Por: Juan Pablo Aranguren Romero. En: Revista Nómadas NO. 29. OCTUBRE 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA.PREGUNTAS

9. UNIDAD III<< FEBRERO 22
Sautu, Ruth, Paula Bionolo, Pablo Dalle & Rodolfo Elbert. “Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales. Colección Campus Virtual. Buenos Aires, Argentina. 2005 PREGUNTAS

10.EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES: LA RACIONALIDAD COMUNICATIVA Y LA HERMENÉUTICA. Por Ediht Elorza. PREGUNTAS

11.El Método Etnográfico de Investigación. Miguel Martínez Miguélez PREGUNTAS

12.LÓGICA FORMAL Y MÉTODO DIALÉCTICO: La investigación de sus respectivos objetos teóricos en la DEUTSCHE ZEITSCHRIFR FÜR PHILOSAPHIE, (1953-56). Miguel Manzanera Salavert. UNED, Departamento de Filosofía. PREGUNTAS

FEBRERO 29 ENTREGA DE MARCOS TEORICOS



UNIDAD IV MARZO 07 13.Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Por: Nelly López e Irma Sandoval. PREGUNTAS

14.¿Cual es la razón para usar tecnicas cualitativas de investigación? Explique colocando como ejemplo, el proyecto de grado que está construyendo.

15. Teorías y métodos de investigación en comunicación . Etnografía y observación participante en los medios de comunicación nativos digitales. El caso de VilaWeb. Mar Iglesias García. Universidad de Alicante. PREGUNTAS

¿Cual es la metododología empleada por la autora?

¿Qué técnicas emplea en la investigación sobre medios de comunicación nativos?

PUBLICAR AQUI MARCO METODOLOGICO Unidad V (FINAL)



16. Coinvestigación: organizaciones populares y nuevas prácticas de saber. Por: Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri. Revista Nomadas, NO. 29. OCTUBRE 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA PREGUNTAS

17. Gumucio Dagron, Alfonso. “El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social” Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26800101 PREGUNTAS

18. Corral Corral, Manuel de Jesús. PODER MEDIÁTICO Y COMUNICACIÓN DIALÓGICA, SIMÉTRICA Y LIBRE EN AMÉRICA LATINA. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, Núm. 47, julio-diciembre, 2008, pp. 117-136 Universidad Nacional Autónoma de México. México

19. El periodismo investigativo en Argentina. EN Revista Latina de Comunicación Social. Fenrero, Año/vol. 3 numero 028


miércoles, 27 de octubre de 2010

El Método Etnográfico de Investigación

Espacio para publicar comentarios

10 comentarios:

  1. la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos.

    Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje.

    ResponderEliminar
  2. El método etnográfico permite comprender la naturaleza de las realidades humanas es decir se acerca a una cultura con una mente abierta, asi empieza a tener impresiones pero el investigador no se queda con eso sino que comienza a realizar un trabajo científico y compara con otros medios como teorías hasta que compruebe lo que quiere investigar de esa cultura.
    Recordemos que la etnografía es la descripción de las culturas, sus formas de vida y formas de pensar, desde un grupo de personas en un club hasta una fabrica son unidades sociales que están expuestas al estudio etnográfico.
    Según el texto La etnografía ha consistido en la producción de
    Estudios de las costumbres, creencias, prácticas sociales y religiosas, conocimientos y comportamientos de una cultura particular, generalmente de pueblos o tribus primitivos.
    Es así que la etnografía constituye una parte de estudio muy importante en toda investigación para darle importancia al ser humano y su forma y concepción de ver el mundo de adentro hacia afuera.

    ResponderEliminar
  3. La etnografía en la investigación trata principalmente los diferentes roles culturales que se presentan en la sociedad.

    Además el investigador que utiliza el método etnográfico, debe de relacionarce con las personas que investiga, para comprender su modo de pensar y actuar en todo su contexto social.
    Este método en escencialmente cualitativo y se caracteriza por tener como herramientas principales la escritura y el análisis.

    ResponderEliminar
  4. Algo para resaltar del método etnográfico es la posibilidad que tiene el investigador de convivir con la comunidad y conocer a fondo su cultura, su forma de pensar y actuar; pero lo mas importante es poder realizar la investigación de una cultura que ya existió y por medio de libros, fotos antiguas, entrevistas, poder llegar a una conclusión y saber cómo era realmente esa cultura en su época como era su persección sobre el mundo.

    ResponderEliminar
  5. La etnografia como instrumento,es decir, herramienta para la implementacion en las investigaciones es muy importante, porque da la oportunidad de adentrarnos y apropiarnos de la comunidad a la cual estamos investigando.

    Da la posibilidad de conocer mas afondo los valores, principios, costumbres y como se mueve una cultura en especial. Es asi como se convierte en un elemento indispensable para la investigacion.

    ResponderEliminar
  6. L a etnografía nos da la posibilidad de convivir con la comunidad a las cual estamos investigando, hacer parte de sus creencias, tradiciones.
    ademas que por medio de este método de investigación podemos recopilar la historia de culturas olvidades en la historia por medio de la literatura.
    podemos conocer a fondo las actitudes, los valores.
    este método es para nosotros los profesionales una herramienta de una utilidad grandiosa en el momento de dar comienzo a la recopilación de datos.

    ResponderEliminar
  7. silenia sarrazola chancí4 de noviembre de 2010, 12:35

    En la mayoría de las etnografías críticas hay una relación vertical entre el investigador y los investigados. Por otro lado, la posición participativa insiste en que idealmente las relaciones objeto-sujeto deben ser horizontales y que la investigación consiste tanto en hacer política como en hacer ciencia, por lo que el investigador debe ser al mismo tiempo científico y activista social.

    ResponderEliminar
  8. XIMENA MARCELA GARCÌA

    Cito lo que en el documento mencionan en el momento del planteamiento del problema’’Un investigador etnográfico experto se sentiría incómodo, y hasta ofendido, si le fijaran el
    problema específico que debe investigar, así como si le señalaran las técnicas que debe
    utilizar en el estudio. Ambas cosas, en una investigación etnográfica auténtica, deben
    emerger de la dinámica exploratoria que va realizando el investigador. Impuestas desde
    afuera y a priori pudieran, incluso, no tener sentido. Toda investigación está buscando algo
    desconocido, y como dice San Juan de la Cruz no se puede señalar un camino seguro y
    cierto para ir hacia un lugar que todavía se desconoce.’’ Considero que es claro que cua
    ndo se exponía este tema, se estaba dando a conocer, que en primer lugar el investigador define su necesidad de investigar y a través de la necesidad de hacerlo formula sus limitaciones, entonces hasta que punto la investigación etnográfica puede convertirse para el investigador en una excelente forma de llegar al conocimiento.

    ResponderEliminar
  9. GLORIA ISABEL LOPEZ

    En la etnografia se debe tener en cuenta una gran cantidad de variabel a la hora de desarrollar una investigacion, pues solemoos caer en el error, de presuemir que los sujetos adorpan patrones debido a su entorno, hay que recordar que es el sujeto el que determina los parametros de su entorno (se aplica a los aspercos politicos nacionales).

    ResponderEliminar
  10. Segun el autor de este documento la etnografía es como sinónimo de investigación cualitativa, incluyen la investigación de campo con carácter cualitativo, las historias orales o historias de vida y los estudios de casos. ademas la etnografía la consideran como método o conjunto y herramientas desarrolladas como ayuda en el uso de métodos cuantitativos.

    ResponderEliminar